El origen del oro. Entrevista a Martin Asplund
Desarrolla sus teorías, a veces polémicas, sobre el origen de los elementos, como el oro
XLSemanal. Dice que los mejores hallazgos suelen ser los más inesperados. ¿Por ejemplo?
Martin Asplund. El descubrimiento por parte de Michel Mayor del primer planeta fuera del sistema solar, en 1995, fue bastante inesperado. Nadie esperaba encontrarlo. Y revolucionó la astronomía.
XL. ¿En qué sentido?
M.A. Dejó claro que no somos únicos. Pero también descubrimos que los planetas extrasolares eran muy distintos a los del Sistema Solar.
XL. ¿Por qué?
M.A. Son muy, muy grandes y orbitan muy cerca de la estrella. Algunos, hasta orbitan en direcciones distintas... Los astrónomos se esperaban encontrar algo más parecido a lo que conocíamos.
XL. Seguimos siendo únicos entonces...
M.A. No. Lo que pasa es que no somos capaces de detectar los planetas como los nuestros. ¡Nuestros telescopios no son tan sensibles! En un futuro no muy lejano, quizá 10 años, podremos estudiarlos mejor y hasta saber cuáles podrían ser habitables.
XL. ¿Qué clase de vida sería?
M.A. No lo sabemos. No sabemos cómo se originó la vida en la Tierra. Sabemos que fue muy rápido. ¿Por casualidad, o porque, dadas unas determinadas condiciones, es algo inevitable? Si tienes esta cantidad de oxígeno, una temperatura determinada... A lo mejor es natural que la vida se desarrolle.
XL. La casualidad importa.
M.A. Exacto. En el universo hay mucho tiempo disponible, muchos planetas y muchas estrellas... No me sorprende que ocurran cosas inesperadas, como el desarrollo de la vida.
XL. ¿En qué falla la teoría del Big Bang?
M.A. Es incompleta. El problema es el litio. Se supone que nace fruto del Big Bang y no estamos encontrando todo el litio que debería haberse producido justo después del Big Bang.
XL. ¿Por qué?
M.A. No lo sabemos. Quizá no terminamos de entender a las estrellas. A lo mejor ellas han destruido parte de ese litio.
XL. Hombre, es una posibilidad.
M.A. O quizá nuestra comprensión del Big Bang es incompleta. Puede que los minutos que le siguieran sean un poco distintos de lo que habíamos imaginado. ¡O hay un problema con el Big Bang o lo hay con las estrellas, pero los cálculos no cuadran! Sea cual sea la solución será apasionante.
XL. El oro también es un misterio.
M.A. Es nuestro mayor reto. Durante décadas los astrónomos pensaban que se producía en relación con las supernovas, es decir, con la explosión y muerte de las grandes estrellas.
XL. Y ahora...
M.A. Ahora sabemos que cuando mueren las estrellas no producen mucho oro. Por lo menos, no tanto como nos encontramos en la naturaleza.
XL. El hierro también tiene lo suyo...
M.A. Sabemos que se produce en la supernova. Hay dos tipos de supernova, una es la muerte de estrellas que ya no pueden producir energía y por tanto explotan. Así se dan unas temperaturas muy altas y termina por aparecer el hierro.
XL. Pero hay otros tipos de supernova.
M.A. Sí, el otro tipo se enfría y reduce su tamaño hasta ser algo parecido al de la Tierra. Sería un material muy denso, capaz de atraer la materia de una estrella que esté orbitando cerca. Y llegaría un momento en que explotaría. En esta situación también se puede producir mucho hierro. La mitad del hierro que tenemos en la Tierra se produjo en una explosión de estrellas masiva de este tipo. La otra mitad viene del segundo tipo.
XL. A menudo han discutido sus teorías...
M.A. Hemos encontrado que la composición química del Sol es muy distinta de lo que se pensaba hace 15 años. Mucha gente no nos cree, porque cuestiona su funcionamiento. El debate sigue, pero creo que la evidencia nos da la razón. Aunque no soy del todo objetivo.
Pregunta a bocajarro: ¿Es usted religioso?
Depende de a qué te refieras con religión. Puedes ser científico y ver la Biblia o el Corán como una explicación útil para tu vida, no tienen por qué ser excluyentes. Aunque no es mi caso, yo no soy religioso, pero hay veces que necesitas pensar en un creador del universo.