Buscar en el sitio

Contacto

Sistema Solar - GMR

maidana.caro.4@gmail.com

Estrellas cuestionan teoría de la evolución estelar

09.08.2012 16:07

Un grupo de 4 estrellas supermasivas fueron detectadas en la galaxia de la Gran Nube de Magallanes, una de ellas es 300 veces más masiva que el Sol, algo que se creía imposible

El cúmulo de estrellas R136 se encuentra en la galaxia Gran nube de Magallanes. (Foto: NASA )

 

En 2010 un grupo de científicos descubriócuatro estrellas supermasivas, algo que se creía imposible según la teoría de laevolución estelar. La estrella bautizada como R136a1 es 300 veces más masiva que nuestro Sol y 10 millones de veces más luminosa y de estar en nuestro Sistema Solar la vida no sería posible en nuestro planeta.

Estas inusuales estrellas se localizan en el cúmulo de estrellas llamado R136, en la galaxia de la Gran Nube de Magallanes, a 165 mil años luz de la Tierra. La masa y la luminosidad que presenta hace que los científicos se cuestionen cómo se pudieron formar.

Con esta pregunta en mente grupo de astrónomos de la Universidad Bonn concluyeron que este fenómeno estelar es el resultado de fuertes choques cósmicos, asegura ABC.es.

Las galaxia de la Gran Nube de Magallanes es la tercera más cercana a nuestra Vía Láctea y contienen 10 mil millones de estrellas y regiones de formación estelar. La Nebulosa de la Tarántula es la que más objetos estelares produce, ésta tiene un diámetro mil años luz. Justo en este lugar fueron encontradas las cuatro superestrellas.

Hasta ahora se creía que ninguna estrella podía superar las 150 masas solares, pero los objetos estelares encontrados en la Nebulosa de la Tarántula rompe con esta idea y con la teoría de la evolución estelar.

Los investigadores de la Universidad de Bonn usaron una sistema computacional para simular el cúmulo donde se formaron las estrellas supermasivas. Así se calculó que en el cúmulo R136 existían 170 mil estrellas que estaban muy apretadas entre sí.

La simulación tomaba en cuenta los reacciones nucleares y la energía que es liberada cuando dos estrellas chocan. Así quedó claro que estas estrellas supermasivas se formaron por el poco espacio que tenían, lo que las obligó a chocar y fusionarse.

La imagen muestra una comparación del tamaño de las direfentes estrellas que existen y de R136a1. En rojo una enana roja, en amarillo una enana amarilla y en azul claro una enana azul. El azul oscuro pertence a la estrella supermasiva. (Fuente: ESO)