Preguntas Frecuentes
¿Cúal es la diferencia entre un solsticio y un equinocio?
Cuatro dias en el calendario anual - dos solsticios y dos equinocios - marcan los comienzos de las cuatro estaciones. En los extremos están los solsticios de invierno y verano, con los equinocios vernal y otoñal ocupando los puntos medios. Los solsticios y equinocios marcan tambien cuatro importantes puntos en la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Es precisamente la posición de la Tierra en su órbita, y la orientación de su (inclinado) eje de rotación en estos puntos de su órbita, lo que define las estaciones.
Los solsticios están separados seis meses y marcan los dias en que los hemisferios norte y sur reciben su máxima (verano) o mínima (invierno) luz solar. En el norte, el solsticio de verano, usalmente alrededor del 21 de Junio, es el dia más largo del año; el solsticio de invierno, seis meses más tarde, es el dia más corto del año. Los dos equinocios ocurren más o menos en el punto medio entre los solsticios: el equinocio de otoño en Setiembre y el equinocio de primavera en Marzo. En estos momentos, el dia y la noche tienen aproximadamente igual duración.
Los solsticios y los equinocios fueron muy importantes para las antiguas culturas agrarias, puesto que sus observaciones advertían de cambios en las condiciones metereológicas. Por ejemplo, el equinocio de primavera indica el comienzo del buen tiempo.
¿Cómo se midió por primera vez el tamaño de la Tierra?
La circunferencia de la Tierrra se midió por primera vez con precisión hace más de 2000 años por el astrónomo griego Eratosthenes, quien vivía en aquel tiempo en la ciudad egipcia de Alejandría. Él había oido que en la cercana ciudad de **Syene** el Sol llegaba a mediodía hasta el fondo de pozos muy profundos todos los años en el mismo dia, indicando que el Sol estaba en el cénit en **Syene**. Sin embargo, en Alejandría, la luz del Sol nunca llegaba al fondo de los pozos, si no que solo iluminaba sus paredes.
Eratosthenes razonó que la diferencia en el ángulo de la luz solar se debia a la curvatura de la superficie de la Tierra, y midiendo este ángulo, relacionó la distancia entre Alejandría y **Syene** con la dimensión total del Globo.
El dia que el Sol iluminaba el fondo de los pozos en **Syene**, Eratosthenes midió la posición del Sol en el cielo sobre Alejandría. Estaba separado del cénit siete grados , indicando que **Syene** estaba a siete grados de Alejandría sobre la esfera terrestre. Puesto que siete grados es aproximadamente 1/50 de un círcunferencia completa (360 grados), Eratosthenes multiplicó la distancia de Alejandría a **Syene**, que se creía en torno a 830 km (515 millas), por 50. El resultado de su cálculo fue 41600 km (26000 millas), que es solo un cinco por ciento diferente del valor aceptado hoy en dia de 39842 km (24901 millas).
¿Cúan rápido se mueve la Tierra a través del espacio?
Para empezar, la Tierra está rotando sobre su eje una vez al dia. Aquellos de nosotros que vivimos en latitudes intermedias del planeta, incluyendo los Estados Unidos, Europa y Japón, nos movemos a casi 1600 kilómetros por hora. La velocidad es mayor en el ecuador y menor en los polos. Además de la rotación diaria, la Tierra orbita el Sol a una velocidad promedio de 107200 km/h, o unos 30 kilómetros por segundo.
Estas velocidades quizás parezcan un tanto lentas si las comparamos con la de la sonda Mars Pathfinder que viajó hasta Marte a casi 120000 km/h. Pero, abrocharos los cinturones, amigos. El Sol, la Tierra, y el Sistema Solar completo tambien están en movimiento, orbitando alrededor del centro de la Via Láctea a 225 kilómetros por segundo. Incluso a esta gran velocidad, nuesta vecindad planetaria tarda alrededor de 200 millones de años en completar una orbita, prueba de lo vasta que es nuestra galaxia.
¿Estás ya confuso? Espera y verás. La Via Láctea también se mueve en la inmensidad del espacio intergaláctico. Nuestra galaxia pertenece a un cúmulo de galaxias cercanas, el Grupo Local, y nosotros estamos acercándonos tranquilamente al centro del cúmulo a 40 kilómetros por segundo.
Si ésto no es suficiente para hacerte sentir que mereces una multa por exceso de velocidad intergaláctica, considera que, junto con nuestros primos del Grupo Local, vamos disparados a la increible velocidad de 560 kilómetros por segundo hacia el cúmulo de Virgo, una enorme colección de galaxias que está a unos 45 millones de años luz de nosotros.
¿Qué son las manchas solares?
Las manchas solares son regiones de la superficie visible del Sol, o “fotosfera,” donde hay gases atrapados por los campos magnéticos. El material más caliente que sube del interior del Sol no puede penetrar los fuertes campos magnéticos (unas 10,000 veces más fuertes que el de la Tierra), y por eso no puede alcanzar la superficie. Estas áreas magnéticas se enfrían (de 5,500 a 3,750 C)), así que no brillan tanto como el resto de la fotosfera. En realidad, las manchas solares son bastante brillantes, pero aparecen como manchas oscuras en contraste con el entorno, mucho más brillante.
Las manchas solares tienen estructuras complejas, causadas por la geometría de los campos magnéticos. La zona más oscura, la “umbra,” es donde el campo magnético es más fuerte. Alrededor de los bordes de la mancha solar, el campo se debilita, por lo que esta “penumbra” es un poco más brillante y tiene vetas radiales. A veces, hay “puentes ligeros” que cruzan la umbra, como las chispas que saltan de una bujía.
El número de manchas solares visibles en la superficie del Sol varía de un máximo a un mínimo, consecutivamente, durante unos 11 años, lo que se llama “ciclo de manchas solares.”
¿A qué se debe el brillante halo que a veces rodea a la Luna?
El brillante anillo de luz es bastante frecuente. Tiene relación con el mismo proceso que causa los arcos iris: la refracción. En este caso, la luz de la Luna atraviesa una delgada capa de cristales de hielo en lo alto de la atmósfera. Los cristales de hielo hacen de prismas, separando la luz en un arco iris de colores que rodea a la Luna. Si el efecto es lo bastante intenso, los colores son visibles sin instrumentos ópticos. Si no, el anillo alrededor de la Luna se ve de un blanco lechoso.
Por cierto, el anillo tiene además una utilidad práctica. Las delgadas nubes que producen los anillos suelen preceder a los frente fríos o sistemas tormentosos, así que pueden indicar que se avecina tiempo lluvioso.
¿Cómo y cuándo se formó el sistema solar?
El Sol y los planetas se formaron hace unos 4 mil millones y medio de años a partir de una nube masiva de hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de otros elementos como oxígeno, carbono, nitrógeno, hierro y silicona. Al aglomerarse el material de la nube, su fuerza de gravedad atrajo todavía más material, con lo que los bultos crecieron cada vez más. En el centro de esta nube, el grumo más grande se convirtió en una “protoestrella” –una nube brillante que todavía no es una auténtica estrella. La fuerza de gravedad comprimió el núcleo de esta bola de gas que estaba colapsándose, hasta que su temperatura y presión fueron lo bastante altas para empezar a fusionar en su núcleo helio en hidrógeno, haciendo que el Sol liberara energía. Así nació nuestra estrella.
El material restante de la formación del Sol existía en forma de gases y diminutos granos minerales (polvo) por la nube, mientras que los gases congelados estaban en otras partes, más frías, de la nube. En las regiones interiores y más calientes, los granos de polvo de los materiales más pesados se unieron para formar Mercurio, Venus, la Tierra y Marte (los planetas terrestres). En regiones más frías y más alejadas del Sol, agua congelada, metanol y amoníaco aportaron sus materiales a los planetas en formación. Estos planetas exteriores crecieron tanto, y tan rápidamente, que sus fuerzas de gravedad atrajeron también los gases de hidrógeno y helio cercanos. Estos gases son ahora los ingredientes principales de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno: planetas gigantescos que pueden tener núcleos pequeños y rocosos debajo de miles de millas de nubes. Plutón está formado de hielo (agua congelada, metanol y amoníaco) mezclado con roca.
¿Todos los planetas orbitan en la misma dirección alrededor del Sol?
Mientras que no todos los planetas rotan sobre sus ejes en la misma dirección - Urano y Venus rotan en sentido opuesto a los otros seis - todos coinciden en la dirección en que se mueven. El movimiento compartido es una consecuencia de la formación del sistema solar a partir de una gigantesca nube de gas en rotación hace 4500 millones de años.
En cuanto a la causa de la rotación inversa de Urano y Venus, la opinión de los científicos está dividida. La mayoría suscriben la teoría de que, en épocas tempranas de su historia, estos mundos fueron sometidos a colisiones masivas con objetos tan grandes como planetas, colisiones tan fuertes que invirtieron su dirección original de rotación - y en el caso de Urano prácticamente lo tumbaron.
¿De qué están hechos los cometas?
Los cometas son amalgamas de cantidades variables de hielos de agua y dióxido de carbono, rocas, polvo, y varias trazas de moléculas - incluyendo sodio, detectado en el Hale-Bopp en 1997. Estas "bolas de nieve sucia" son intrusos que provienen de los confines de nuestro sistema solar, y se cree que representan los últimos vestigios de la vasta nube de gas interestelar a partir de la cual se formó nuestro sistema solar.
¿Cúal es la estrella más cercana?
Por supesto, la estrella más cercana a la Tierra es la que vemos todos los días - nuestro querido y viejo Sol. A solo unos 150 millones de kilómetros, la luz que emerge de la superficie solar tarda aproximadamente 8 minutos en llegar a la Tierra, entrando a través de la ventana de tu habitación al amanecer y bronceando a los turistas en la Riviera francesa.
Varias estrellas están a unos pocos años-luz del Sol. A una distancia de poco más de cuatro años-luz, los tres miembros de Alfa Centauri, incluyendo Próxima Centauri, son las estrellas más cercanas al Sol. Las tres siguientes estrellas más cercanas son enanas rojas: la estrella de Barnard está a seis años-luz de la Tierra. Wolf 359 y Lalande 21185 están a unos ocho años-luz de distancia.
La estrella más brillante el cielo nocturno visible sobre la Tierra es Sirio, situada a 8.7 años luz. El sistema binario llamado Proción está un poco más lejos a 11.2 años-luz.
La búsqueda de planetas extrasolares podría llevarnos hasta Epsilon Eridani, o Tau Ceti, estrellas de tipo solar a 10.8 y 11.8 años-luz del Sol. A unos 11 años-luz está Epsilon Indi y el sistema binario 61 Cygni.
¿Qué hace brillar a las estrellas?
Las estrellas producen su energía a partir de fusión nuclear. Para la mayoría de las estrellas, este proceso esta dominado por una sucesión de reacciones nucleares denominada la "cadena p-p", en la cual cuatro átomos de hidrógeno se transforman en uno de hélio. La cadena protón-protón proporciona la energía que las estrellas necesitan para soportar sus enormes masa contra la fuerza de la gravedad durante la mayor parte de su vida; es en realidad de donde proviene la energía de nuestro Sol.
Las estrellas de mayor tamaño, cuyo tremendo peso da lugar a temperaturas incluso más altas en sus núcleos, utilizan un proceso de fusión más complejo, llamado el "ciclo CNO". En esta reacción, trazas de carbono, nitrógeno y oxígeno sirven como catalizadores para fusionar cuatro núcleos de hidrógeno y formar uno de hélio. Mientras que este método produce más energía, las temperaturas que se necesitan para que sea posible se dan únicamente en estrellas más masivas que el Sol. Dichas estrellas están condenadas a una corta vida, al consumir su "combustible" extremadamente rápido.
¿Cómo nacen las estrellas?
Las estrellas se forman dentro de vastas nubes de gas interestelar y polvo llamadas nubes moleculares. En los núcleos de estas regiones intensamente frías, a solo 10 grados sobre cero absoluto o equivalentemente a -263 °C, la presión del gas es insuficiente para soportar el peso de la nube, la cual comienza a colapsar sobre si misma.
Después de que transcurran unos pocos millones de años, el incremento de la presión producido por la contracción del núcleo de la nube habrá aumentado la temperatura central hasta más de 65 °C, y la protoestrella - de un tamaño mucho más grande que el de la estrella final - fulgurará, mientras la sábana de gas continua colapsando. Cuando el núcleo alcanza unos pocos millones de grados, la fusión de hidrógeno comenzará y el colapso gravitatorio se detendrá finalmente: la estrella recien nacida, quemando de forma estable sus reservas de hidrógeno, se librará de su capullo gaseoso y ocupará su lugar entre las demás estrellas.
Una buena parte de este proceso ha sido observado directamente, gracias principalmente al asombroso alzcanze del Telescopio Espacial Hubble (Hubble Space Telescope en inglés). Los astrónomos han observado el colapso de nubes de gas y, haciendo uso de sensores infrarrojos, han podido ver a través de la gruesa cortina de polvo y gas, para obtener imágenes de estrellas en su infancia y de los posibles discos protoplanetarios que las rodean.
¿Cúal es la diferencia entre una nova y una supernova?
El nombre "nova" significa nuevo en Latín. En astronomía se usa para describir un objeto que brilla mucho más que antes de repente. Las novas se dan en sistemas de múltiples estrellas en las cuales una enana blanca, una estrella de neutrones o incluso un agujero negro arranca gases de la capas externas de la atmósfera de una estrella compañera para depositarla en una envoltura de materia a su alrededor. A medida que la materia se amontona, el gas se vuelve más y más caliente y denso, hasta que se produce la fusión de hidrógeno, y eso provoca una enorme explosión termonuclear. El brillo de la estrella aumenta un millón de veces, lo sufiente para hacer que el objeto sea tan luminoso como las estrellas más brillantes.
En cambio, una supernova es la gran explosión que acompaña a la muerte de una estrella masiva. En el último episodio de su vida, una estrella grande fusiona elementos más ligeros produciendo hierro en su núcledo, el cual finalmente colapsa sobre si mismo. A medida que la atmósfera de la estrella cae, chocando con su el núcleo ultradenso, el rebote resultante destruya la estrella en una explosión de proporciones inigualables. Las supernovas brillan 100 millones de veces más que la estrella que las produce: suficiente para que en algunos casos se puedan ver incluso de día.
¿Cómo usan los astrónomos los telescopios espaciales?
El procedimiento para usar los telescopios espaciales es un poco distinto de las observaciones tradicionales en telescopios terrestres. Los telescopios en órbita en el espacio se operan mediante control remoto desde estaciones en la Tierra, donde personal especialmente preparado apunta el telescopio a los objetivos específicos pedidos por los astrónomos en sus propuestas de observación. Este tipo de observación “selectiva” aprovecha muy bien el tiempo del telescopio –pueden completarse varios proyectos en un solo día. Por eso, muchos observatorios han empezado a usar este modelo también para las observaciones con telescopios terrestres.
¿Quién inventó el telescopio?
Resulta dificil establecer quién fue ell verdadero inventor del primer primer telescopio. Se cree que varias personas diseñaron y construyeron un telescopio en Holanda en el otoño de 1608. No se ha llegado a alcanzar un consenso sobre quíen fue el primero, pero Hans Lipershay es el principal candidato..
El primer uso astronómico del telescopio es, en cambio, un asunto más sencillo. Después de conocer la existencia del nuevo instrumento, Galileo comenzó a diseñar y construir telescopios. Él apunto sus mejores instrumentos a Júpiter, la Luna, y Venus en 1609 y publicó sus revolucionarios resultados un año más tarde.
¿Cúal es la diferencia entre un eclipse lunar y uno solar?
Desde nuestra perspectiva sobre la Tierra, hay únicamente dos tipos de eclipses que pueden tener lugar: el eclipse lunar, cuando la sombra de la Tierra bloquea a la Luna, y solar, cuando la Luna obstruye al Sol.
Cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, la sombra lunar se ve como un eclipse solar desde la Tierra. Cuando la Tierra pasa directamente entre el Sol y la Luna, su sombra crea un eclipse lunar.
Los eclipses lunares solamente pueden suceder cuando la Luna se coloca opuesta al Sol en el cielo, lo cual tiene lugar una vez al mes y recibe el nombre de Luna llena. pero no hay eclipses lunares todos los meses, devido a que la órbita de la Luna está inclinada cinco grados respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Sin está inclinación, tendríamos eclipses lunares todos los meses.
Los eclipses lunares y solares ocurren aproximadamente con la misma frecuencia. Sim embargo, los eclipses lunares son más fáciles de ver debido a que la Tierra proyecta una sombra mucho mayor sobre la luna durante un eclipse lunar de la que la Luna proyecta sobre la Tierra durante un eclipse solar.
¿Con qué frecuencia se alinean todos los planetas?
Los alineamientos de los rápidos planetas interiores pueden suceder cada pocos meses, pero los alineamientos que incluyen alguno de los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón), que son mucho más lentos en su movimiento orbital alrededor del Sol, son muchísimo menos frecuentes aunque, eso sí, cuando ocurren durán mucho más.
Una vez cada 100 años, más o menos, seis o más planetas se alinean y aparecen juntos dentro de una pequeña zona del cielo. Una conjunción de este tipo que está recibiendo mucha publicidad, ocurrirá el 5 de Mayo de 2000, cuando la Luna y todos los planetas, excepto Urano, Neptuno y Plutón estarán dentro de unos 15 grados del Sol. Ahora bien, nuestros lectores no tienen nada que temer, encuentros como éste han tenido lugar decenas de miles de veces en el pasado, sin que se observara ninguna consecuencia.
¿Qué son las estrellas fugaces?
"Estrellas fugaces" es el nombre que la gente ha usado durante muchos siglos para referirse a los meteoros, intensos flashes de luces que se mueven producidos por pequeños trozos de rocas interplanetarias y escombros colisionando e incendiándose al entrar en las capas altas de la atmósfera terrestre. Viajando a miles de kilómetros por hora, estás fragmentos de rocas se queman rápidamente por fricción con la atmósfera a una altura entre 45 y 120 kilómetros de altura sobre el suelo. Casi todos se destruyen en este proceso, y los pocos que sobreviven y alcanzan el suelo se conocen como meteoritos.
Cuando un meteoro aparece en el cielo, parece que cruza una parte del cielo muy rápidamente, y su pequeño tamaño e intenso brillo hacen que la gente piense que son estrellas. Si tienes la suerte de ver un meteorito (un meteoro que llega a alcanzar el suelo), y ver donde cae, será facil que pienses que acabas de ver una estrella caer.
¿Qué son las lluvias de meteoros?
Se llama lluvia de meteoros a un aumento en el número de meteoros en un momento determinado del año.
Los cometas sueltan el polvo que produce la mayoría de las lluvias de meteoros. Los cometas van dejando una estela de desecho helado y polvoriento a lo largo de su órbita alrededor del Sol. Si la Tierra atraviesa esa estela, veremos una lluvia de meteoros. Según donde se encuentren la Tierra y la estela, parecerá que los meteoros caen desde un lugar determinado del cielo, quizás desde la cercanía de una constelación.
Las lluvias de meteoros reciben el nombre de la constelación desde donde parecen caer los meteoros, un punto del cielo que los astrónomos llaman el radiante. Por ejemplo, el radiante de la lluvia de meteoros leónidas está en la constelación de Leo. La lluvia de meteoros perseidas se llama así porque parece que los meteoros caen desde un punto de la constelación de Perseo.